En Costa Rica, yendo a los sitios indicados, una persona puede observar alrededor de 100 especies de aves en un día.
Si se dedicaran dos semanas a ello, los pajareros podrían avistar entre 300 y 500 especies.
Los números parecen exagerados, pero si se toma en cuenta que existen 910 especies reportadas y, dado su pequeño territorio, este es uno de los países con más pájaros por kilómetro cuadrado en Latinoamérica, podría no ser imposible.
Eso motivó a un grupo de hoteleros a diseñar una ruta de aves, que permitiera orientar a las personas y dirigirlos a esos sitios.
El proyecto se llama Costa Rica Birding Hotspots y cuenta con el respaldo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), así como de la Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR).
A la fecha, la iniciativa agrupa 10 hoteles y operadores turísticos: Selva Verde , Oasis Nature Tours yCinco Ceibas en Sarapiquí, Savegre Lodge en San Gerardo de Dota, Macaw Lodge en Turrubares,Cristal Ballena en Osa, La Ensenada en Abangaritos de Puntarenas, Reserva de Bosque Nuboso Monteverde , Bougainvillea en Santo Domingo de Heredia y Rancho Naturalista en Turrialba.
La invitación está dada para quienes deseen sumarse, según manifestó Sergio Arias, asistente de Gerencia de Selva Verde Lodge y uno de los propulsores de este camino de aves.
Eso sí, estos deberán cumplir con una serie de requisitos como contar con una reserva privada o amplias zonas verdes abocadas a la conservación, estar ubicado cerca de áreas silvestres protegidas o corredores biológicos y tener una certificación de sostenibilidad como la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) o Bandera Azul Ecológica, entre otros.
Anteriormente existió un esfuerzo similar, que enlazaba hoteles a lo largo del Corredor Biológico San Juan-La Selva. La iniciativa era coordinada por la organización Rainforest Biodiversity Group(RBG).
“Los recursos de ese proyecto se terminaron y las personas que estaban a cargo volvieron a Estados Unidos. Aunque el sitio web existe, la ruta está inactiva”, comentó Arias.
La idea, de acuerdo con Arias, es reactivar dicha ruta y, con ese fin, se encuentran en conversaciones con RBG.
Eventualmente, este esfuerzo se añadiría a la nueva propuesta.
Sitios clave. La ubicación de estos 10 hoteles es óptima porque se encuentran en las Áreas Importantes para las Aves de Costa Rica (IBA), definidas por la organización BirdLife Internacional, por ser zonas de reproducción, alimentación, descanso, residencia o migración de especies endémicas, raras o amenazadas.
Además, estos hoteles están cercanos a áreas silvestres protegidas o corredores biológicos y, al contar con cobertura boscosa en su propiedad, facilitan el tránsito de especies hacia estas áreas.
Su ubicación también facilita la observación de especies por ecosistema: bosque seco, lluvioso, nuboso, premontano, húmedo y manglar.
Para Rose Marie Menacho, presidenta de la AOCR, la ruta facilita a las personas conocer la biodiversidad del país, a partir de una pequeña muestra.
De hecho, los hoteleros utilizaron el conocimiento científico acumulado por años, para diseñar esta ruta. Tomaron en cuenta listados de especies residentes y migratorias (así como endémicas), épocas de migración y zonas de alta diversidad.
Aunque existen itinerarios recomendados, la ruta es flexible y ayuda al turista a planear su recorrido, según sea su interés.
De esta forma, las personas pueden abocarse a conocer un ecosistema (por ejemplo, bosque lluvioso) o una muestra de distintos tipos de bosque. Incluso puede planear sus vacaciones en época de migraciones.